Campeonatos Colombianos:
Primera estrella (1949)

Segunda estrella (1951)
Gano su segundo título con superioridad, sumo 60 puntos, 11 más que el segundo, Boca Juniors de Cali, gano 28 partidos, empató cuatro y perdió dos, anoto 98 goles y tuvo la malla menos vencida al recibir solamente 29. Este fue el primer equipo al que se le denomino el "Ballet Azul" por lo que describía la prensa como su juego indescriptible de estilo rioplatense. Llenaba todos los estadios donde jugaba y el equipo azul tomó importante popularidad a nivel nacional. Alfredo Di Stéfano fue el máximo goleador con 31 tantos. Ya el entrenador -a la vez jugador- era Adolfo Pedernera, ante la salida de Aldabe.
Tercera estrella (1952)
Para el equipo azul llegó el bicampeonato -primer equipo colombiano en lograrlo- en 1952. Nuevamente, Millonarios fue superior a los otros 14 equipos del campeonato. Jugó 28 partidos de los cuales ganó 20, empató seis y sólo perdió dos. 71 goles a favor -la mejor delantera- y tan solo 13 goles en contra para un total de 46. El subcampeón fue nuevamente el Boca Juniors de Cali a seis puntos de diferencia, Millos se aseguro el título con empate 1:1 ante Atlético Nacional en Medellin. Alfredo Di Stéfano volvió a ser el máximo goleador con 19 tantos, uno más que Carlos Alberto Gambina del Junior.
Cuarta estrella (1953)

Quinta estrella (1959)
Después de cinco años y con el inicio del ciclo en la dirección técnica de su ex-arquero en la época del "Dorado", el médico Gabriel Ochoa Uribe, volvió a ser Campeón, con la mejor defensa (solo 8 partidos perdidos) y un total de 58 puntos, seis más que el Independiente Medellín y 8 más que Deportivo Cali, sus más duros rivales durante la temporada. De 44 partidos, ganó 22, empató 14 y solo perdió 8, anoto 85 goles y solo recibió 52. La delantera estaba conformada por Marino Klinger, Orlando Larraz y Hugo Contreras. Se aseguro el título venciendo por 3:1 al Cucuta Deportivo en la Capital de la republica, haciendo su diferencia indescontable.
Sexta estrella (1961)
El año anterior el esfuerzo llegando a Semifinal de Copa Libertadores 1960 afecto al equipo, volvió a su mejor nivel en 1961 con una campaña aun mejor, de los 44 partidos, gano 25, empato 12 y perdió 7, la mejor delantera con 95 tantos, recibió 56 y sumo 62 puntos, haciendo una enorme diferencia de 8 puntos ante su único perseguidor, el Independiente Medellín. Se había contratado a Julio Cozzi, el arquero del "Ballet Azul" como entrenador. Millonarios inició ganando los primeros 6 partidos, pero luego no despego, los directivos reconocieron el error y el Ochoa que había renunciado en octubre de 1960, regreso en el mes de mayo y pidió la contratación de Delio "Maravilla" Gamboa, del Atlas de Guadalajara, el mejor jugador colombiano de la época, quien llego en Julio y fue clave en la recuperación del equipo, en un invicto de 16 fechas y la obtención del título. Dio la vuelta olímpica el 5 de diciembre venciendo por 5:3 a Nacional en El Campin.
Séptima estrella (1962)
El equipo azul siguió de largo, de 44 partidos, ganó 25, empató 11 y perdió 8, campaña similar a la anterior, marco 96 goles y fue la mejor defensa con 44, para sumar 62 puntos, 5 puntos más que el Deportivo Cali, a quien el 27 de mayo le aplico una histórica paliza de 7-0. Se coronó campeón el 25 de noviembre a falta de tres fechas en un doblete ante Atlético Quindío al que le gano 4-1 y al Olimpia de Paraguay al que venció por el mismo marcador y con su equipo de suplentes. Además no pierde en las últimas 16 fechas.
Octava estrella (1963)

Novena estrella (1964)

Décima estrella (1972)
Habían pasado ocho años luego del último campeonato nacional obtenido por Millonarios. Con el regreso de Gabriel Ochoa Uribe al banquillo técnico, el club obtuvo su décimo título. El Torneo Apertura finalizó con el equipo capitalino como ganador con 38 unidades. Para el Finalización culminó segundo, con el mismo puntaje de Deportivo Cali (primero) y Atlético Nacional (tercero). Por ello se disputó un desempate entre los tres, el cual ganó el conjunto caleño.
El triangular final lo disputaron Millonarios, Deportivo Cali y Junior. En el último partido jugado el 28 de enero de 1973 Millonarios y Cali igualaron 0-0 en Bogotá, lo cual dio a los "azules" el título con 5 puntos, seguido por Cali con 4. Junior fue último con tres unidades. La delantera de Millonarios la conformaban Alejandro Brand, Willington Ortiz y Jaime Morón.
Undécima estrella (1978)
En los años anteriores el club se había quedado a un paso del título al ser subcampeón en 1973 y 1975 y tercero en 1974, 1976 y 1977.
La campaña 1978 inició mal. Los dirigidos por Osvaldo Panzutto finalizaron sextos del Torneo Apertura con 27 puntos.
En el Torneo Finalización el argentino Pedro Dellacha toma la dirección técnica del equipo, obteniendo el segundo lugar con 26 puntos y clasificando así a las semifinales. En dicha instancia fue segundo del Grupo B con seis puntos.
Sin Alejandro Brand (lesionado), pero con Willington Ortiz, Jaime Morón, Juan José Irigoyen y Daniel Onega en la delantera, venció a Nacional en Medellín por 2:0, a Santa Fe en el clásico por 1:0, empato con Nacional 1:1 en Bogotá y en ambos juegos con Deportivo Cali 0:0 y 1:1, para llegar a definir todo el 20 de diciembre en la última fecha del torneo en el derbi capitalino.
Con El Campín a reventar, a los 18 minutos del primer tiempo ya el conjunto azul ganaba 3-0 con goles de Irigoyen, Morón y Ortiz. Santa Fe descontó en la segunda parte, señalando el 3-1 definitivo, pero no le alcanzó para ganar el partido ni menos el campeonato. Millonarios con nueve puntos ganó su título número 11 frente a su rival de plaza en Bogotá.
Duodécima estrella (1987)
Nueve años debió esperar la institución para obtener un nuevo título. Luis Augusto "Chiqui" García tomó la dirección técnica del equipo logrando una campaña inesperada.

Logró un invicto de 22 fechas. En la última fecha se coronaba campeón en el octogonal final con solo empatar. El 20 de diciembre venció por 1-0 con gol de Óscar "Pájaro" Juárez al Junior en Bogotá y logró su estrella 12 con 22 puntos, dos más que el América de Cali. Fue la mejor campaña de su historia en ese sistema de torneo, anoto 101 goles y solo recibió 54, con la mejor defensa, en total acumulo 86 puntos.
Además ganó los dos torneos internacionales en que participo: la Copa Marlboro, superando al Atlético Nacional, Tottenham Hotspur de Inglaterra y América de México;y la Copa Miami donde derrotó al Colo-Colo de Chile, al São Paulo de Brasil y la Selección de fútbol de los Estados Unidos.
Decimotercera estrella (1988)
Su estrella 13 fue difícil de conseguir. A pesar de ganar el torneo de los pentagonales con 11 puntos, y ganar el Finalización con 42 puntos, uno más que Santa Fe, obteniendo una bonificación de 1.50.
Jugaba el 18 de diciembre en Barranquilla ante Junior, pero al mismo tiempo jugaban Santa Fe y Nacional. Los Embajadores llegaban empatados en 23.50 puntos con Nacional pero con mejor diferencia de goles a favor.
Terminado el primer tiempo, Millonarios perdía 0-1 en Barranquilla y Nacional era el campeón ganando 1-0 en Bogotá. Al minuto 13 del segundo tiempo, Mario Vanemerak iguala para Millonarios, luego Santa Fe empate en Bogotá. Millonarios trato por todos los medios de conseguir el gol de la victoria pero no fue posible, debió esperar el final en Bogotá. Pero finalmente pudo coronarse Campeón, el segundo del "Chiqui" García, además totalizó un récord de 26 fechas sin perder, superando su propia marca de 1953-54.
No hay comentarios:
Publicar un comentario